Primero fue el Reyno de Pamplona. Luego, el de Navarra.
OCHAGAVÍA/OTSAGABIA Y LA VIRGEN DE MUSKILDA
BERA DEL BIDASOA
ELIZONDO (que se dice "Elisondo" porque la "z" se pronuncia como con "s"). Carretera arriba, Zugarramurdi.
ETXALAR y sus Palomeras (según leí, la famosa "Carmen" de óperas, películas y eso pues era de aquí).
DONEZTEBE/SANTESTEBAN y la Ruta del Agua, que lleva hasta Zubieta. En la Oficina de Turismo de DONEZTEBE se explica que aquí estuvo el inquisidor Alonso de Salazar y Frías, estudiando el fenómeno de la brujería tras los juicios de Logroño contra las brujas de Zugarramurdi. Él mismo participó en las condenas de las brujas para llegar luego a la conclusión de que no había brujas, ni brujos ni ná de ná. Interesante el libro de Julio Caro Baroja de Las brujas y su mundo.
Una excursión a Donibane Garazi / San Juan Pie de Puerto (País Vasco francés), pasando en bus por Roncesvalles, Luzaide/Valcarlos y esos picos pirenaicos donde se supone que tuvo lugar la Batalla de Roncesvalles contra los ejércitos francos:
Una visita a Hondarribia desde el Palacio de Carlos V (Parador Nacional). Y pasando a Hendaya en el gasolino:
PAMPLONA/IRUÑA, que fundó Pompeyo. En el S.IX se convierte en Reyno con Eneko Aritza como caudillo. Años más tarde y durante cinco generaciones, baskunis y cordobeses estarían emparentados.